Resolución del segundo Concurso de Ideas de Casos de Uso de Observación de la Tierra para el Sector Privado

El pasado 15 de enero se publicó la convocatoria para participar en la segunda edición del Concurso de Ideas de Casos de Uso de Observación de la Tierra para el Sector Privado. Esta iniciativa, coordinada por el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), se enmarca en la Estrategia NewSpace de Catalunya impulsada por la Generalitat de Catalunya y desplegada en colaboración con el IEEC, el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) y la Fundació i2CAT.
El concurso buscaba obtener propuestas innovadoras de casos de uso de observación de la Tierra que el ecosistema NewSpace pueda ofrecer al tejido empresarial privado catalán en forma de servicios basados en información procedente de satélites.
Entre otros requisitos, en la convocatoria se solicitaba que todos los casos presentados incluyesen datos obtenidos por el nanosatélite ‘Menut’ —la segunda misión satelital, y la primera de observación de la Tierra, de la Estrategia NewSpace— como demostrador; que fuesen aplicables al territorio catalán; y que incluyesen la participación activa del usuario final.
Además, como novedad en esta segunda edición, los casos de uso ganadores del concurso formarán parte del portafolio de proyectos del ESA Phi-LabNET Spain. El Phi-LabNET Spain, cofinanciado por el Gobierno de Catalunya a través de la Estrategia NewSpace y coordinado por un consorcio liderado por el IEEC, está enmarcado dentro del Programa ScaleUp de la Agencia Espacial Europea (ESA). Centrado en promover la investigación y transferencia al mercado de soluciones espaciales que mejoren la resiliencia climática y la sostenibilidad, tiene como misión principal acelerar el futuro del sector espacial, tanto en el ámbito upstream como en el downstream, a través de proyectos innovadores con elevado potencial comercial.
Las empresas y propuestas que han resultado seleccionadas son:
- SPASCAT (proyecto REMOT)
- Lobelia (proyecto SAPIC)
- MOAI Analytics (proyecto TIAFA)
Los tres casos de uso de observación de la Tierra seleccionados servirán para promocionar el uso de datos de satélite y visibilizar los beneficios que pueden obtener las empresas si incorporan a sus operativas datos del ‘Menut’. Los tres casos recibirán un premio económico de 2.500 euros y cada uno de ellos optará a un posterior contrato de servicios de 47.500 euros. Todos los detalles están disponibles en la plataforma de servicios de contratación pública.
Proyecto REMOT
REMOT pretende utilizar las tecnologías de observación de la Tierra para optimizar el riego de los viñedos, infiriendo el estrés hídrico de las plantas de forma escalable y automatizada. Esto permitiría planificar el riego según las necesidades del cultivo, fusionando datos de imágenes multiespectrales de satélite, muestras tomadas sobre el terreno y modelos predictivos. La solución tendrá formato de plataforma WebApp, integrada en los flujos de trabajo de los usuarios finales para reducir tiempos y mejorar la toma de decisiones.
Este proyecto se desarrollará en colaboración con dos empresas catalanas: la consultora técnica de empresas agrónomas Agropixel y la empresa vitivinícola Codorníu.
Proyecto SAPIC
El servicio propuesto por SAPIC consiste en desarrollar un visor que proporcionará un indicador avanzado de peligro de incendio capaz de informar del riesgo de fuego en cualquier zona seleccionada por el usuario; en este caso el área de influencia del operador de transporte de energía Electra Caldense, que será el usuario final. Estas infraestructuras suponen un factor de riesgo añadido, ya que cualquier incidencia puede generar chispas y comenzar fuegos de alta intensidad. El sistema SAPIC responde al reto de detectar puntos susceptibles de dar lugar a un incendio mediante el uso de tecnologías de observación de la Tierra combinadas con datos climáticos de alta resolución adaptados a cada localización específica.
Este proyecto se desarrollará en colaboración con la propia empresa Electra Caldense, que transporta electricidad a diez municipios de las comarcas del Vallès y a seis de la comarca del Segrià, a través del uso de redes eléctricas que combinan líneas subterráneas y líneas aéreas de media tensión. También participará la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC), que promueve y divulga la gestión forestal sostenible.
Proyecto TIAFA
El proyecto TIAFA consiste en la detección automatizada de fugas de agua en canales subterráneos y también al aire libre, utilizando tecnologías de análisis de imágenes satelitales y algoritmos de inteligencia artificial. El objetivo principal es identificar precozmente cualquier indicio de fuga, como alteraciones o cambios anómalos en la vegetación o en la humedad del suelo adyacente al canal, con el fin de evitar pérdidas de agua, reducir los riesgos para la seguridad y mejorar la eficiencia en la gestión del agua.
El proyecto se dirige principalmente a grandes operadores y gestores de infraestructuras de suministro y generación de energía, con redes de canales extendidas en territorios muy diversos. En este caso, el proyecto se desarrollará en colaboración con ENDESA.
Resolución y detalles
Sobre el IEEC
El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.
El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).