Más de 300 alumnos y 23 docentes de toda Catalunya completan con éxito el Edusat Challenge, el programa impulsado por el Govern para incentivar vocaciones científicas y tecnológicas

May 16, 2025

Los consellers d’Empresa i Treball, Miquel Sàmper, y d’Educació i Formació Professional, Esther Niubó, han presidido el acto de clausura del programa, en el que 65 alumnos y 13 docentes de 8 de los centros participantes han presentado los proyectos desarrollados en las aulas
Con el Edusat Challenge se ha introducido la observación de la Tierra en las aulas de 20 centros educativos mediante propuestas didácticas que aprovechan las imágenes de satélite del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea
Impulsado por el Govern en el marco de la Estrategia NewSpace y del programa STEAMCat, el Edusat Challenge parte de una iniciativa de la Universitat de Girona y cuenta también con la colaboración del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya

Más de 300 alumnos y 23 docentes de bachillerato, secundaria y ciclo superior de primaria de 20 centros educativos de toda Catalunya han completado el primer año piloto del Edusat Challenge, el programa impulsado por el Govern para introducir la observación de la Tierra en las aulas de escuelas e institutos, que hoy ha celebrado la jornada de clausura y presentación de resultados en el Espai Bital, en L’Hospitalet de Llobregat.

El conseller d’Empresa i Treball, Miquel Sàmper, y la consellera de Educació i Formació Professional, Esther Niubó, han presidido el acto, que también ha contado con la participación del rector de la Universitat de Girona (UdG), Quim Salvi, y con la presencia de la secretaria de Polítiques Digitals, Maria Galindo, y del director del Àrea de Promoció del Sector Espacial del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), Josep Colomé.

El conseller Sàmper ha destacado la importancia de un programa como el Edusat Challenge, “porque no solo ofrece a los estudiantes de primaria y secundaria la oportunidad de explorar y trabajar con tecnologías espaciales de vanguardia, sino que también conlleva la formación del profesorado en estas nuevas tecnologías”. “Con esta iniciativa estamos abriendo las puertas a un sector y una tecnología hasta ahora solo al alcance de la investigación especializada, y eso ayuda a generar vocaciones científicas y despertar el interés por las tecnologías digitales emergentes, y por tanto, a promover el talento del futuro en ámbitos como el New Space, que generan empleo de calidad”, ha añadido.

La consellera Niubó, por su parte, ha destacado que el Edusat Challenge es un buen ejemplo de convivencia entre tecnología y aprendizaje “con sentido. Es decir, cuando no solo conocemos las tecnologías, sino que las utilizamos para aprender a interpretar datos, aplicar conceptos, resolver problemas, trabajar en equipo… Ahí es donde el impacto puede ser realmente transformador. Porque, además de conocer las herramientas, el alumnado desarrolla competencias que le servirán para toda la vida”. Además, ha elogiado el “potencial de la ciencia espacial para generar curiosidad y ganas de aprender” y la posibilidad de abordar temas muy transversales a partir del uso de imágenes de satélite, que permiten “conectar saberes y disciplinas” como el cambio climático, las ciencias sociales y las ciencias del comportamiento.

Para el rector Salvi, “el Edusat Challenge implica observar, escuchar las historias que nos cuentan los satélites sobre el planeta, y entender qué nos quieren decir, de qué nos informan. Detectar, estar alerta y actuar en consecuencia”. “Estos son los conceptos clave que se han intentado extender al ámbito educativo en colegios e institutos de toda Catalunya”, ha añadido.

Sobre Edusat Challenge

Edusat Challenge es un programa piloto que ofrece formación y acompañamiento al profesorado para introducir la observación de la Tierra en las aulas de escuelas e institutos, con el objetivo final de incentivar el interés del alumnado por las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y digitales.

Está impulsado por los departamentos de Empresa i Treball —a través de la Secretaria de Polítiques Digitals— y de Educació i Formació Professional de la Generalitat de Catalunya, en el marco de la Estrategia NewSpace de Catalunya y del programa STEAMcat, y a partir de la plataforma Edusat desarrollada por el Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIGTE) de la Universitat de Girona (UdG) para ofrecer materiales y formaciones sobre teledetección a estudiantes universitarios y algunas escuelas de altas capacidades. El programa cuenta también con la colaboración del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC).

El programa arrancó en noviembre del año pasado con una primera fase de formación de los docentes para que pudieran desarrollar una propuesta didáctica basada en la exploración y el tratamiento de imágenes de satélite, relacionada con los retos del cambio ambiental global, y trasladarla a las aulas. En esta fase de formación participaron 34 docentes de 31 centros de toda Catalunya.

En este primer año de pilotaje del programa, la temática en torno a la cual se articuló la oferta formativa de 40 horas para los docentes participantes fue el agua y su gestión. Así, se les propuso investigar casos de estudio relacionados con esta temática, como episodios de sequía, inundaciones, deshielo, ríos, pantanos, mares y océanos de todo el planeta.

El programa continuó en enero con el lanzamiento del reto y la implementación de una actividad de observación de la Tierra en el aula por parte del profesorado formado, que ha contado con mentoría y acompañamiento durante todo el proceso. Esta segunda fase del programa ha contado con la participación de 23 de los docentes formados inicialmente, que han implementado su propuesta en las aulas de 20 centros educativos de 11 comarcas de las cuatro provincias catalanas.

Análisis en las aulas del impacto del cambio climático a partir de datos satelitales

Durante el acto, los consellers y el resto de asistentes han podido conocer de primera mano las propuestas desarrolladas en las aulas de 8 de los centros participantes en el Edusat Challenge. Una sesentena de alumnos y 13 docentes de estos centros han expuesto en directo diferentes proyectos que analizan el impacto del cambio climático a partir de datos satelitales procedentes del programa Copernicus de la Unió Europea (ESA):

  • ¿Cómo sensibilizar a través de los satélites? INS Escola del Treball (Lleida)
  • Fenómenos relacionados con el cambio climático estudiados mediante teledetección. INS Joan Solà (Torrefarrera)
  • DANÀLISI y Valencia bajo el agua. INS Josefina Castellví i Piulachs (Viladecans)
  • El proyecto del agua. Colegio Mare Nostrum (Tarragona)
  • Evidencias de causas y consecuencias del cambio climático. INS La Pobla de Segur (La Pobla de Segur)
  • Tsunamis (Indonesia y Brasil). INS Ramon Turró i Darder (Malgrat de Mar)
  • Sentinel, nuestros ojos para observar el agua desde el espacio. Sagrat Cor Diputació (Barcelona)
  • La fuerza imparable del Cumbre Vieja. Escola Vedruna Tona (Tona)

Observación de la Tierra vía satélite para trabajar diferentes competencias

Aplicado a los centros educativos, el programa Edusat Challenge ha permitido trabajar competencias del ámbito matemático (álgebra, geometría y estadística), así como del ámbito natural, social y geográfico (uso e interpretación de mapas y diversos datos), además de incidir en la mejora de las competencias digitales, tecnológicas, de trabajo en equipo y de análisis crítico de datos.

A través del programa, el alumnado ha podido identificar y hacer el seguimiento de diferentes fenómenos de interés que implican cambios notables en la superficie mediante imágenes de satélite del programa Copernicus de la Unión Europea (UE). Copernicus es una iniciativa europea que ofrece de manera libre, pública y abierta datos e imágenes en tiempo real de nuestro planeta y del medio ambiente gracias a los satélites Sentinel. Estas imágenes permiten identificar fenómenos naturales como incendios, inundaciones, retroceso de glaciares, erupciones volcánicas o deforestación, tanto a escala local como en cualquier lugar del planeta.

Así, gracias a la plataforma Edusat y a las dotaciones tecnológicas destinadas a los centros educativos, ha sido posible observar desde las aulas los cambios sostenidos en el territorio, como el retroceso del delta del Ebre, los efectos de las crecidas de ríos y barrancos durante las inundaciones, detectar diferentes procesos de crecimiento urbanístico u observar datos de la contaminación atmosférica en las grandes ciudades, entre otros.

Sobre el IEEC

El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.

El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).

Share This