AgroSpace nace para promover el uso de tecnologías espaciales en zonas rurales como herramienta de innovación y resiliencia frente al cambio climático
• Las 12 entidades del consorcio AgroSpace se reunieron la semana pasada por primera vez en Barcelona, ciudad anfitriona del NewSpace Economy Congress 2025
• El proyecto está cofinanciado por la Unión Europea a través del programa Interreg SUDOE y coordinado por el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC)
• AgroSpace se alinea con los esfuerzos del programa Interreg SUDOE en la preservación del capital natural, la adaptación al cambio climático y el refuerzo de la cohesión social en el suroeste de Europa

El proyecto AgroSpace celebró la semana pasada su reunión de lanzamiento en Barcelona. Cofinanciado por la Unión Europea (UE) a través del programa Interreg SUDOE, AgroSpace tiene como objetivo conectar los sectores agrícola y espacial, promoviendo el uso de tecnologías espaciales en las zonas rurales como herramienta de innovación y resiliencia frente al cambio climático.
Coincidiendo con la celebración del NewSpace Economy Congress (NSEC 2025), representantes de las distintas entidades del consorcio AgroSpace se reunieron en la sede del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), en Castelldefels (Barcelona). El IEEC coordina a los 12 socios que desarrollan el proyecto, que son: Asociación de empresas aeroespaciales Andalucía Aerospace (Andalucía); Agri Sud-Ouest Innovation (Occitania); Aerospace Valley (Occitania); Cambra Oficial de Comerç, Indústria, Serveis i Navegació de Barcelona (Catalunya); Centro Operativo e de Tecnologia de Regadio (Alentejo); Hidromod-Modelação em Engenharia Lda (Lisboa); Universidade de Vigo – Facultade de Ciencias Departamento de Química Analítica e Alimentaria (Galicia); Chambre interdépartementale d’agriculture de la Charente-Maritime et des Deux-Sèvres (Nueva Aquitania); Institut national d’enseignement supérieur pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement (Occitania); Symington Family Estates – Vinhos S.A. (Norte de Portugal) y ELLIOT CLOUD (La Rioja).
Estas entidades, que incluyen desde centros de investigación hasta cámaras de comercio y agricultura, clústeres y empresas de ambos sectores, así como usuarios finales, desarrollarán conjuntamente una estrategia de innovación intersectorial con un plan de acción basado en tres ejes: investigación, mercado y política.
Entre los socios asociados destacados se encuentran la Generalitat de Catalunya, la Agencia Espacial Española (AEE), la Agencia Espacial Portuguesa, el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES) y la región de Occitania, que ha sido la región invitada en esta edición del NSEC 2025.
AgroSpace cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros, de los cuales 1,9 millones proceden del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y se prevé que se desarrolle durante los próximos tres años.
Tecnologías espaciales para transformar la agricultura
AgroSpace tiene como objetivo impulsar la adopción de tecnologías espaciales en zonas rurales como herramienta de innovación y resiliencia frente al cambio climático.
Para lograr este objetivo, se implementarán tres demostradores: uno desde una cámara de agricultura para mejorar la evaluación de daños climáticos y así poder compensar mejor a los agricultores; otro para la gestión eficiente de recursos agrícolas en una gran bodega y un tercero para validar una metodología basada en convocatorias abiertas que identifique retos agrícolas y soluciones espaciales.

Esta estrategia, que también incluye acciones de formación y sensibilización, busca generar soluciones eficaces y transformadoras que puedan ser transferidas a territorios más extensos, y representa un enfoque innovador en comparación con los actuales sistemas de financiación rígidos. AgroSpace se alinea completamente con los esfuerzos del programa Interreg SUDOE en la preservación del capital natural, la adaptación al cambio climático y la mejora de la cohesión social en el suroeste de Europa.
El mejor escenario para un comienzo
Además de celebrar la primera reunión del consorcio, AgroSpace también fue presentado durante el NSEC 2025, celebrado durante los días 3 y 4 de julio en Barcelona. El congreso tiene como objetivo posicionar a Cataluña como un polo líder en tecnologías espaciales. Organizado por la Cámara de Comercio de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, el evento cuenta con la colaboración del IEEC, el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC), i2CAT y la Fundación KIMbcn.
Alberto García-Rigo, responsable de la Oficina de Transferencia de Conocimiento del IEEC, y Anne-Lise Stephan, gestora de proyectos europeos en Aerospace Valley, presentaron AgroSpace durante el primer día del congreso, con el fin de dar visibilidad al proyecto y a la futura convocatoria de soluciones espaciales prevista para 2026.
Contactos
Oficina de Comunicación del IEEC
Castelldefels, Barcelona
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat
Sobre el IEEC
El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.
El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).