El ecosistema espacial catalán se proyecta internacionalmente en el Space Tech Expo Europe 2025
Del 18 al 20 de noviembre, la feria más relevante de Europa en materia de tecnología y servicios espaciales acogió el pabellón Catalonia Space 2030, promovido por la Generalitat de Catalunya (a través de la Secretaría de Políticas Digitales) y coordinado por el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC). El Space Tech Expo Europe 2025, que se celebra anualmente en la ciudad alemana de Bremen, reunió a más de 950 expositores y a más de 10.000 visitantes procedentes de todo el mundo.
El objetivo del pabellón era proyectar internacionalmente la nueva Estratègia Catalunya Espai 2030 del Govern y mostrar al mundo las capacidades industriales, de innovación y de generación de talento del ecosistema espacial catalán, además de facilitar espacios de negocio y cooperación internacional para las empresas y entidades participantes.
Para dar respuesta a esos objetivos, el pabellón Catalonia Space 2030 reunió a 12 empresas que utilizaron el espacio para mostrar sus productos y servicios en stands individuales, así como para realizar presentaciones y mantener reuniones de negocio: Asense, Augusta Abogados, Institut de Ciències Fotòniques (ICFO), Kreios Space, Slimop Space, Spascat Technologies, Systellar, 2M Engineering & Product Development, Fundació i2CAT, GPA Space, Pangea Propulsion y Osmium Solutions.
Además, otras 9 empresas del ecosistema espacial catalán —con stand propio en el congreso— figuraban en el catálogo del pabellón como parte de la delegación catalana: Airbus Geotech, ALG, Compoxi, CT Ingenieros, GTD, Indra, Leaf Space, MWSE y Open Cosmos.
ESA Zero Debris Charter Signature
Uno de los eventos más destacados fue la firma de la Carta Zero Debris, impulsada por la Agencia Espacial Europea (ESA). Organizado conjuntamente por la ESA y el IEEC, el acto congregó a representantes de 17 empresas y entidades del sector espacial, que se incorporaron a la comunidad Zero Debris — una red a la que el IEEC se unió en junio de 2024.
Esta comunidad ya cuenta con más de 200 organizaciones de 33 países, incluidos 21 estados representados a través de sus agencias espaciales, ministerios o gobiernos.
La Carta Zero Debris es una iniciativa de alcance global cuyo objetivo es que las futuras misiones sean neutras en residuos espaciales para 2030, contribuyendo así a reducir la basura espacial y garantizando la sostenibilidad del espacio a largo plazo.
Presentación del programa ESA Phi-Lab Spain
Otro de los momentos destacados del pabellón Catalonia Space 2030 fue la presentación del ESA Phi‑Lab Spain, una iniciativa del Programa ScaleUp de la ESA que busca impulsar la comercialización del espacio y fomentar la inversión privada en el sector. El programa cuenta con el apoyo de la Agencia Espacial Española (AEE) y la Generalitat de Catalunya. El IEEC lidera el consorcio coordinador, que está formado por 12 entidades, incluyendo universidades, centros de investigación e innovación, y empresas.
La presentación se llevó a cabo de forma conjunta por las entidades coordinadoras del programa y permitió a los asistentes conocer en profundidad esta iniciativa destinada a la innovación para la comercialización de tecnologías espaciales que mejoren la resiliencia climática. En ese mismo marco se presentó WAVESS, uno de los proyectos ganadores de la primera convocatoria del ESA Phi‑Lab Spain. Centrado en mejorar la cartografía y la vigilancia de las costas mediterráneas y otras masas de agua, el proyecto WAVESS está desarrollado por Spascat Technologies.
Internacionalización del ecosistema catalán
Durante los tres días del congreso se celebraron múltiples reuniones de negocio y sesiones de networking, tanto en el pabellón Catalonia Space 2030 como en otras zonas habilitadas por la organización, reforzando la proyección internacional del sector y poniendo en valor las fortalezas del ecosistema espacial catalán.
En la primera jornada, visitaron el pabellón las delegaciones del clúster Space Wales, de la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y de la Agencia Espacial de Luxemburgo (LSA), que acudieron con sus respectivos ecosistemas.
Durante la segunda jornada, además de la firma de la Carta Zero Debris de la ESA y la presentación del ESA Phi‑Lab Spain, el pabellón Catalonia Space 2030 acogió la visita de las regiones de Flandes (Flanders Space), Baviera (bavAIRia e.V.) y del clúster de tecnologías espaciales de Lituania (Visoriai Information Technology Park), lo que permitió establecer nuevas conexiones con los expositores catalanes.
En el último día del congreso, la atención se centró en las visitas del clúster portugués para tecnologías aeronáuticas, espaciales y de defensa (AED Cluster Portugal) y de la Agencia Espacial Polaca (POLSA).
Con todo ello, concluye una nueva edición de Space Tech Expo Europe que ha contribuido a impulsar un ecosistema espacial catalán robusto y competitivo, integrando grandes empresas, pymes y start‑ups, favoreciendo la inversión privada, fomentando la innovación y generando empleo de calidad en un sector clave para el futuro de Catalunya.