IEEC | OTRAS

Catalunya se prepara para vivir un eclipse solar histórico

May 20, 2025

• El 12 de agosto de 2026, el cielo de Catalunya se oscurecerá por completo por primera vez en más de 120 años
• El Govern de la Generalitat ha aprobado la creación de una Comisión Interdepartamental para la coordinación y gestión de las actuaciones relacionadas con el Eclipse, con el objetivo de garantizar una planificación integral y transversal ante un fenómeno astronómico excepcional
• El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) formará parte de esta comisión interdepartamental, junto con trece Departaments de la Generalitat, liderando las tareas de apoyo técnico y científico

El eclipse solar total de 2026 será un evento extraordinario. Por primera vez desde 1905, Catalunya se encontrará dentro de la franja de totalidad de un eclipse: la Luna cubrirá completamente el Sol durante un breve lapso de tiempo —hasta 1 minuto y 32 segundos en municipios como Roquetes— y el día se convertirá en noche.

El eclipse total de Sol representa una oportunidad excepcional para impulsar la investigación y la divulgación científica en Catalunya. A nivel académico, permitirá realizar observaciones astronómicas de alto valor científico, especialmente en el estudio de la corona solar y de los fenómenos asociados a la actividad del Sol. Centros de investigación y observatorios, como el Observatorio del Ebre —único dentro de la franja de totalidad—, tendrán un papel clave en la generación y transferencia de conocimiento.

Paralelamente, el eclipse actuará como un gran catalizador de vocaciones científicas y de interés social por la astronomía, gracias a la movilización de escuelas, universidades y entidades divulgadoras que aprovecharán el evento para acercar la ciencia a la ciudadanía mediante talleres, materiales educativos y actividades abiertas en todo el territorio.

Por su gran capacidad de movilización, el Govern estima que el eclipse tendrá un impacto significativo en el tejido científico y educativo, así como en la actividad social y económica del país. Por este motivo, la elaboración de un plan de acción interdepartamental será clave para garantizar una respuesta coordinada, anticipada y eficaz ante este evento excepcional.

Presidida por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y con la vicepresidencia de la consejera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, la comisión estará integrada por representantes de trece departamentos del Govern y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC). Además, contará con el apoyo técnico y científico de diversos centros especializados.

Entre sus funciones principales está la definición de un plan de acción interdepartamental que abordará aspectos clave como la investigación y la divulgación científica, la gestión de espacios de observación, la organización de la movilidad, la promoción turística, así como la seguridad y la prevención en materia de salud.

La experiencia de otros eclipses recientes alrededor del mundo demuestra que la demanda de alojamiento, servicios turísticos y actividades de observación puede multiplicarse exponencialmente, con la llegada de público tanto local como internacional. El hecho de que coincida con el pico de las vacaciones de verano y que el fenómeno no será visible en su totalidad desde el área metropolitana de Barcelona, se prevé un elevado volumen de desplazamientos hacia las comarcas del sur, especialmente las Terres de l’Ebre y el Camp de Tarragona.

Entre las acciones previstas destacan la creación de puntos oficiales de observación, la distribución masiva de gafas homologadas, la activación de dispositivos especiales de tráfico y emergencia, y la puesta en marcha de campañas educativas e informativas, tanto en centros escolares como a través de los canales institucionales.

El Govern también promoverá el papel del sistema catalán de investigación y del patrimonio astronómico del país, con iniciativas coordinadas con el Observatori de l’Ebre, el Parc Astronòmic del Montsec, el ICE-CSIC o el IEEC. Este eclipse será el primero de una serie de tres eclipses visibles desde España entre los años 2026 y 2028, una coincidencia excepcional en el calendario astronómico. Catalunya tendrá, por tanto, una oportunidad única para fomentar el interés por la astronomía, la ciencia y la sostenibilidad, y para acercar estos ámbitos a la ciudadanía de una manera participativa y transversal. Al mismo tiempo, este contexto ofrece una ocasión privilegiada para reforzar el posicionamiento del país como destino de referencia en conocimiento, divulgación científica y astroturismo, promoviendo un modelo de desarrollo territorial vinculado a la innovación, el turismo responsable y la cohesión social.

Más información

Esta nota de prensa ha sido redactada por el Departament de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya, en colaboración con el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC).

Enlaces

Contactos

Oficina de Comunicación del IEEC

Castelldefels, Barcelona
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat

Sobre el IEEC

El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.

El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).

Share This