¡Descubre MOT! Optimizando la gestión de los campos vitivinícolas con tecnología satelital

La Observación de la Tierra se está consolidando como una herramienta esencial para el sector vitivinícola, aportando información valiosa para tomar decisiones más eficientes y sostenibles.
El proyecto MOT (‘Módulo de Observación de la Tierra para PixelSuite’), desarrollado por la empresa catalana SPASCAT, ha creado una metodología innovadora utilizando datos satelitales para optimizar la gestión de campos vitivinícolas y frutales.
El ámbito de actuación se ha centrado en parcelas de la finca Raimat, de la empresa Codorníu, con el objetivo de validar sobre el terreno las funcionalidades de MOT y mejorar la sostenibilidad y la calidad de los cultivos.
La aplicación combina datos satelitales, ortofotos de avionetas y mediciones directas para proporcionar una visión global y detallada del estado de las parcelas. A través de mapas de índices vegetales y la definición automática de puntos de inspección, MOT facilita el trabajo de los técnicos vitivinícolas y permite optimizar el uso de recursos como el agua, los fertilizantes y los productos fitosanitarios.
También ha colaborado en el proyecto la empresa Agropíxel, que ha trabajado con la aplicación desarrollada por SPASCAT para mejorar sus actividades de análisis y consultoría agronómica.
El proyecto ha sido enmarcado dentro del primer ‘Concurso de Ideas de Casos de Uso de Observación de la Tierra para el sector privado’, coordinado por el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) en colaboración con el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC). La iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia NewSpace de Catalunya, impulsada por el Govern de la Generalitat y desplegada en colaboración con el IEEC, el ICGC y la Fundació i2CAT.
Aumento de la resolución gracias a Menut
Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido la incorporación de datos de Menut, el segundo nanosatélite de la Generalitat de Catalunya, puesto en órbita en el marco de la Estrategia NewSpace en enero de 2023.
Los datos del Menut se han integrado con los del Sentinel-2, satélite de observación de la Tierra del programa Copernicus de la Unión Europea, que permiten calcular diversos índices vegetales. La combinación de ambos satélites ha permitido aumentar la información disponible, gracias a una mayor frecuencia de datos. Además, el uso del Menut, con una mejor resolución en la banda del ‘red edge’ (índice NDRE), —de gran valor en el ámbito agrícola porque proporciona información sobre el contenido de clorofila de las plantas—, ha permitido utilizar la tecnología de observación de la Tierra en parcelas pequeñas.
Gracias a proyectos como MOT y a las sinergias que se derivan de ellos, es posible hacer accesible la innovación desarrollada mediante las tecnologías NewSpace, que tienen un impacto directamente beneficioso en los sectores vitivinícola y frutícola de nuestro país.

Sobre el IEEC
El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Catalunya en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.
El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).