El IEEC acoge a cinco estudiantes de bachillerato durante el verano en el marco del programa ‘Jóvenes y Ciencia’

Estos meses de verano, el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) ha ofrecido a cinco alumnos de bachillerato la oportunidad de conocer de cerca las tareas diarias de un equipo de investigadores. Estas estancias se enmarcan en la segunda fase del programa de fomento de vocaciones científicas ‘Jóvenes y Ciencia’, de la Fundació Catalunya La Pedrera, y es el segundo año consecutivo que el IEEC acoge estudiantes en esta fase.
Más allá de proporcionar un aprendizaje técnico de alto valor y utilidad, trabajando en el día a día de un grupo de investigación, las estancias de ‘Jóvenes y Ciencia’ ofrecen la posibilidad de desarrollar habilidades clave como la comunicación, la toma de decisiones o la colaboración. Para muchos, experiencias como estas son una vía para orientar su futuro académico y profesional.
Aprendizaje en primera persona: explorando la ciencia desde dentro
El equipo de Photsat, el primer satélite científico desarrollado íntegramente por el IEEC y diseñado para el seguimiento de los 40 millones de astros más brillantes del cielo, ha acogido a Ian Montero. Durante la estancia, el alumno ha colaborado en tareas en el laboratorio de electrónica, trabajando con instrumentos y herramientas para el desarrollo y prueba de los subsistemas del satélite. Además, ha adquirido habilidades en el trabajo científico y tecnológico vinculado a la exploración espacial.
En el Observatori del Montsec (OdM), situado en Sant Esteve de la Sarga (Pallars Jussà) y gestionado por el IEEC, realizó su estancia el estudiante Guillem Renaurd. Trabajó en la fotometría de exoplanetas, analizando datos de tránsitos observados dentro de uno de los programas de investigación del Telescopi Joan Oró (TJO) en el marco de la misión ARIEL de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Guillem también pudo participar en la supervisión de operaciones de los telescopios robóticos del observatorio y pasar una noche en el nuevo Telescopio Rápido de Amplio Campo (TRAC), para ver cómo funciona y qué imágenes obtiene. Kike Herrero, director del OdM, asegura que estas estancias suponen “una gran oportunidad para identificar y fomentar vocaciones científicas”.

El grupo de investigación sobre el estudio de errores sistemáticos en la medida de la constante de Hubble, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), ha acogido a Martina Solano, que ha colaborado en la caracterización de galaxias cercanas con estrellas cefeidas y supernovas de tipo Ia. Además, ha recopilado y analizado imágenes en diferentes bandas del espectro electromagnético y ha aplicado códigos de síntesis estelar para estudiar las poblaciones de estrellas. “El trabajo desarrollado por Martina contribuirá a evaluar posibles incertidumbres en las medidas de distancias cósmicas, lo que nos ayudará a entender mejor la expansión del Universo”, explica Lluís Galbany, investigador principal del grupo.
En paralelo, un nuevo grupo de investigación se ha sumado a estas estancias acogiendo a dos alumnos, el CommSensLab (UPC). Dirigido por las investigadoras Mercè Vall-llossera y Núria Duffò, el grupo ha recibido a los alumnos Pol Orriols y Bernat Salavert, que han colaborado con el equipo en la teledetección aplicada a la observación de la Tierra. Durante la estancia, los estudiantes han trabajado con imágenes de satélite —principalmente de Sentinel-2 y SMOS— utilizando herramientas como Google Earth Engine, QGIS y programación en Python para procesar y analizar datos ambientales. De este modo, han podido adquirir competencias en el tratamiento de datos geoespaciales, el análisis de series temporales y el uso de plataformas de teledetección, con aplicaciones directas en la gestión ambiental y en el estudio del cambio climático.
Además de su participación directa en cada uno de los grupos de investigación, los alumnos tuvieron la oportunidad de asistir al NewSpace Economy Congress 2025, donde pudieron observar de cerca el crecimiento del sector espacial catalán e internacional. La experiencia les permitió conocer a profesionales y estudiantes del sector y descubrir la gran diversidad de ámbitos en los que se puede trabajar dentro del espacio.
Sobre el IEEC
El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.
El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).