Localizan un agujero negro escondido en un cúmulo estelar situado fuera de nuestra galaxia

2021-11-18 11:15:00
Black hole found hiding in star cluster outside our galaxy
El hallazgo se ha realizado observando cómo el agujero negro influye en el movimiento de una estrella a su alrededor

El método utilizado podría permitir a los astrónomos encontrar muchos más agujeros negros y ayudar a revelar sus misterios

Un investigador del IEEC en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universitat de Barcelona (ICCUB) forma parte del equipo  
 

Un grupo de astrónomos ha descubierto un pequeño agujero negro fuera de la Vía Láctea observando cómo influye en el movimiento de una estrella a su alrededor. Este método de detección, utilizado por primera vez para descubrir la presencia de agujeros negros fuera de nuestra galaxia, podría ser clave para descubrir agujeros negros ocultos en nuestra galaxia y en galaxias cercanas y ayudar a dar luz sobre cómo se forman y evolucionan estos misteriosos objetos. Las observaciones se han realizado utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en el desierto de Atacama (Chile). La investigación ha sido aceptada para ser publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. 

El agujero negro se detectó en un cúmulo de miles de estrellas situado a unos 160 000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina de la Vía Láctea. Este primer agujero negro localizado por el equipo —liderado por Sara Saracino, del Instituto de Investigación de Astrofísica de la Liverpool John Moores University (Reino Unido)— resultó ser aproximadamente 11 veces más masivo que el Sol. 

«Cada detección que hacemos será importante para nuestra futura comprensión de los cúmulos estelares y los agujeros negros existentes», afirma Mark Gieles, co-autor del estudio e investigador del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universitat de Barcelona (ICCUB). El Prof. Gieles estudia la dinámica de las estrellas y agujeros negros en sistemas estelares densos. En su investigación busca formas de encontrar agujeros negros en cúmulos estelares mediante su efecto sobre los movimientos de las estrellas. 
 


Esta imagen muestra un cúmulo de miles de estrellas a aproximadamente 160 000 años luz de
distancia en la Gran Nube de Magallanes. Se cree que los filamentos rojizos que rodean el cúmulo,
hechos de vastas nubes de hidrógeno, son los restos de explosiones de supernovas
/ ESO, NASA/ESA/M. Romaniello.

«Estamos mirando a cada estrella de este cúmulo con lupa intentando encontrar alguna prueba de la presencia de agujeros negros pero sin verlos directamente», dice la investigadora Saracino. El agujero negro localizado podría ahora ser la punta del iceberg. «Estamos en el buen camino para descubrir otros muchos, en diferentes cúmulos», añade. 

Esta es la primera vez en la que se encuentra un agujero negro en un cúmulo de estrellas joven —el cúmulo solo tiene unos 100 millones de años, un abrir y cerrar de ojos a escala astronómica—. Comparándolos con agujeros negros más grandes y maduros en cúmulos más antiguos, los astrónomos serían capaces de entender cómo crecen estos objetos alimentándose de estrellas o fusionándose con otros agujeros negros. Además, dibujar la demografía de los agujeros negros en los cúmulos estelares mejorará nuestra comprensión sobre el origen de las fuentes de ondas gravitacionales. 

Para realizar su búsqueda, el equipo utilizó datos recogidos durante dos años con el instrumento Multi Unit Spectroscopic Explorer (MUSE) del telescopio VLT. MUSE permitió a los investigadores observar zonas muy concurridas, como las regiones más internas de los cúmulos estelares, analizando la luz de cada estrella de los alrededores: así pudo obtenerse en una sola vez información sobre miles de estrellas, al menos diez veces más que con cualquier otro instrumento. 

El Extremely Large Telescope (ELT) del ESO, que empezará a funcionar a finales de esta década, permitirá a los astrónomos encontrar aún más agujeros negros ocultos. 

Nota de prensa hecha en colaboración con la Oficina de Comunicación del ICCUB.

Enlaces

IEEC
ICCUB

Más información

Esta investigación se presenta en un artículo titulado «A black hole detected in the young massive LMC cluster NGC 1850», de S. Saracino, M. Gieles, et. al., aceptado para su publicación en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.  

El IEEC es una fundación privada sin ánimo de lucro, regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya y otras cuatro instituciones con una unidad científica cada una, que en conjunto constituyen el núcleo de la actividad de I+D del IEEC: la Universitat de Barcelona (UB) con la unidad científica ICCUB – Instituto de Ciencias del Cosmos; la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con la unidad científica CERES – Centro de Estudios e Investigación Espaciales; la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) con la unidad científica CTE – Grupo de Investigación en Ciencias y Tecnologías del Espacio; y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la unidad científica ICE – Instituto de Ciencias del Espacio. El IEEC es un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).

Contactos

Oficina de Comunicación del IEEC
Barcelona, España
Ana Montaner y Sònia Bagudanch
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat 

Autor principal en el IEEC
Barcelona, España
Mark Gieles
Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB)
Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC)
Correo electrónico: mgieles@ieec.cat, mgieles@icc.ub.edu

Share This