¡Descubre MARE! Un proyecto para optimizar la gestión del agua mediante tecnología satelital

La Observación de la Tierra es una herramienta clave en sectores como el agrícola, ofreciendo información precisa para optimizar procesos y tomar decisiones basadas en datos reales.
El proyecto MARE, desarrollado por la empresa isardSAT, ha creado una metodología innovadora utilizando datos de satélites para tener una visión integral de la sequía y la necesidad de agua de los cultivos. El ámbito de actuación se ha centrado en las comunidades de regantes de Aigües Segarra-Garrigues y la Terra Alta, con el fin de optimizar el riego agrícola y garantizar una gestión eficiente de los recursos hídricos.
Utilizando observaciones desde 2015 de los satélites SMAP y Landsat de la NASA, y nuevos algoritmos desarrollados por isardSAT, MARE ha generado mapas de un nuevo índice de sequía y de las estimaciones semanales del contenido de agua en el suelo agrícola.
Estos mapas, con una resolución innovadora de 100 metros, permiten anticipar la disponibilidad de agua para los cultivos y analizar el estado hídrico del suelo en relación con la media de los últimos 10 años (para saber si está más seco o más húmedo), de forma semanal. Esta información es esencial para optimizar al máximo el uso del agua y facilitar la toma de decisiones basada en datos reales.
El proyecto ha sido enmarcado dentro del primer ‘Concurso de Ideas de Casos de Uso de Observación de la Tierra para el sector privado’, coordinado por el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) en colaboración con el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC). La iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia NewSpace de Catalunya, impulsada por el Govern de la Generalitat y desplegada en colaboración con el IEEC, el ICGC y la Fundación i2CAT.
Aumento de la resolución gracias a Menut
Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido la incorporación de datos de Menut, el segundo nanosatélite de la Generalitat de Catalunya, puesto en órbita en el marco de la Estrategia NewSpace en enero de 2023. Los datos de Menut se han integrado con los del satélite de observación de la Tierra Sentinel-3 —del programa Copernicus de la Unión Europea—, que proporciona mapas de temperatura superficial terrestre a una resolución de 1 km.
La combinación de los datos de Menut y de Sentinel-3, junto con el uso de técnicas de inteligencia artificial, ha permitido generar mapas de temperatura y humedad del suelo con una resolución pionera de 5 metros (ver imagen). Esta mejora ofrece una visión precisa del estado hídrico a escala de parcela, identificando las diferencias de humedad entre los campos y los caminos que los rodean, para optimizar la gestión de los recursos hídricos.

Proyectos como MARE demuestran la capacidad de las tecnologías NewSpace para abrir nuevas perspectivas en el monitoreo y la gestión de la sequía, permitiendo a los agricultores y responsables de la gestión hídrica adoptar soluciones más eficientes y sostenibles para enfrentar los retos del cambio climático.
Explorador MARE
El proyecto MARE permite consultar los datos semanales de la sequía desde abril de 2015 hasta 2023:
Sobre el IEEC
El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.
El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).