IEEC | CSIC | UB

La colaboración DESI recibirá el Premio Berkeley 2026 de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos

Ago 29, 2025

La colaboración del Espectrógrafo de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés) ha sido galardonada con el Premio Lancelot M. Berkeley–New York Community Trust 2026 por Contribuciones Meritorias en Astronomía. Investigadores del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) i el Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB) participan en este experimento. El prestigioso galardón que ahora recibirá fue creado en 2011 por la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS, por sus siglas en inglés), incluye una dotación económica y la invitación a impartir la conferencia plenaria de clausura en la reunión de invierno de la AAS.

El jurado ha distinguido a DESI por la creación del mapa tridimensional más grande del universo, que permite estudiar los efectos de la energía oscura a lo largo del tiempo cósmico. En particular, se ha valorado la precisión alcanzada en la medida de las oscilaciones acústicas de bariones en función del corrimiento al rojo, hasta z = 2,3, cuando el universo tenía menos de tres mil millones de años.

Cada año, los tres vicepresidentes de la AAS, en consulta con el director de redacción de sus revistas, eligen al ganador del Premio Berkeley entre las investigaciones publicadas en los últimos doce meses. En esta edición, el galardón reconoce a la colaboración DESI no por un único estudio, sino por dos artículos publicados en 2025. El primero, publicado en febrero en Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, presenta los resultados de la medición de las oscilaciones acústicas de bariones a partir de los datos del primer año de operaciones de DESI. El segundo, difundido en marzo, recoge el análisis de los tres primeros años de observaciones, con una muestra de más de 14 millones de galaxias y cuásares, para poner a prueba el modelo cosmológico estándar.

Los resultados no solo han dado lugar al mayor mapa 3D del universo jamás construido, sino que también ofrecen nuevas pistas sobre la naturaleza de la energía oscura y la evolución cósmica. Combinados con otras restricciones cosmológicas, los datos de DESI sugieren que la energía oscura podría evolucionar con el tiempo, un hallazgo que desafía el modelo cosmológico dominante, Lambda-CDM.

El IEEC, a través del trabajo de sus investigadores en el ICE-CSIC y el ICCUB, tiene un papel clave en la colaboración. Junto con el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), el equipo del ICE-CSIC ha desarrollado el sistema de guiado y enfoque del instrumento (GFAs), así como el software de guiado. Además, lidera el Grupo de Validación de Imágenes y participa en la gestión de la colaboración a través de la junta institucional y el comité de membresía.

“Es un honor recibir este premio en reconocimiento a un experimento que está transformando nuestra comprensión del universo”, afirma Francisco Castander, investigador del IEEC en el ICE-CSIC y vicepresidente de la junta institucional de DESI.

Por su parte, el ICCUB, con una fuerte implicación en la colaboración ha liderado el grupo de trabajo responsable de la publicación del análisis oficial de la forma completa de DESI correspondiente al Data Release 1, que ha permitido poner a prueba la teoría de la relatividad general con un nivel de precisión sin precedentes. Además, la estrategia de blinding de DESI y el análisis recientemente publicado del bispectro de las galaxias rojas luminosas y de los cuásares han sido realizados por investigadores del ICCUB. “El Instituto se siente orgulloso de contribuir a esta colaboración que está produciendo el mapa tridimensional más grande jamás realizado del Universo y que está proporcionando pruebas rigurosas del modelo estándar de la cosmología”, afirma Licia Verde, directora científica del ICCUB e investigadora ICREA.

El premio será recogido en nombre de la colaboración por Daniel Eisenstein, miembro del Comité Ejecutivo de DESI y antiguo portavoz del proyecto. Eisenstein impartirá la conferencia del premio el 8 de enero de 2026 en el Centro de Convenciones de Phoenix (Arizona, EE. UU.).

La colaboración DESI

DESI recibe financiación de las siguientes instituciones: la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía y el Centro de Computación Científica en Energía (NERSC), en los Estados Unidos; la Fundación Nacional de Ciencia (NSF), en los Estados Unidos; la División de Ciencias Astronómicas (AST), mediante un contrato con el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica del NSF; el Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología (STFC), en el Reino Unido; las fundaciones Gordon y Betty Moore y Heising-Simons, en los Estados Unidos; el Comisariado de la Energía Atómica y las Energías Alternativas (CEA), en Francia; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en México; el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, y las instituciones miembros de DESI.

La colaboración DESI agradece que les permitan llevar a cabo investigaciones astronómicas en el Du’ag, en Kitt Peak, Arizona, una montaña con un significado especial para la reserva india de la nación Tohono O’odham.

A nivel estatal, participan el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC), el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), el Instituto de Física Teórica (IFT-UAM/CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Se puede consultar la lista completa de las instituciones que participan y más información relacionada en la página web de DESI.

Sobre el IEEC

El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.

El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).

Share This