UB | IEEC

Estrellas extremadamente masivas forjaron los cúmulos estelares más antiguos del universo

Nov 5, 2025

  • Un nuevo modelo explica los misterios químicos de los cúmulos globulares, grupos densos de estrellas con abundancias de elementos que hasta ahora habían desafiado cualquier explicación
  • Solo unas pocas estrellas extremadamente masivas pueden dejar una huella química duradera en todo un cúmulo
  • La investigación, liderada por un investigador del IEEC en el Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB), se ha publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society

Un equipo internacional liderado por el investigador ICREA Mark Gieles, del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), ha desarrollado un modelo innovador que revela cómo las estrellas extremadamente masivas (EMS) —con más de 1.000 veces la masa del Sol— han gobernado el nacimiento y la evolución primitiva de los cúmulos estelares más antiguos del universo.

El estudio, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, revela cómo estos gigantes estelares de corta vida influyeron profundamente en la química de los cúmulos globulares, que son algunos de los sistemas estelares más antiguos y enigmáticos del cosmos. 

Los cúmulos globulares son grupos densos de forma esférica de cientos de miles o millones de estrellas que se encuentran en casi todas las galaxias, incluida la Vía Láctea. La mayoría tienen más de 10.000 millones de años, lo que indica que se formaron poco después del big-bang.

Sus estrellas muestran firmas químicas desconcertantes, como abundancias inusuales de elementos como helio, nitrógeno, oxígeno, sodio, magnesio y aluminio, que han desafiado toda explicación durante décadas. Estas «poblaciones múltiples» apuntan a procesos de enriquecimiento complejos durante la formación de cúmulos a partir de «contaminantes» extremadamente calientes.

Un nuevo modelo de formación de cúmulos

El nuevo estudio se basa en un modelo de formación de estrellas conocido como inertial-inflow model, ampliándolo a los entornos extremos del universo primigenio. Los investigadores muestran que, en los cúmulos más masivos, el gas turbulento da lugar naturalmente a estrellas extremadamente masivas (EMS) que pesan entre 1.000 y 10.000 masas solares. Estas EMS liberan potentes vientos estelares ricos en productos de la combustión de hidrógeno a altas temperaturas, que después se mezclan con el gas prístino circundante y forman las estrellas químicamente distintas.

«Nuestro modelo muestra que solo unas pocas estrellas extremadamente masivas pueden dejar una impronta química duradera en todo un cúmulo», afirma Mark Gieles (ICREA-ICCUB-IEEC). «Finalmente vincula la física de formación de los cúmulos globulares con las firmas químicas que observamos hoy en día».

Las investigadoras Laura Ramírez Galeano y Corinne Charbonnel, de la Universidad de Ginebra, destacan que «ya se sabía que las reacciones nucleares en los centros de estrellas extremadamente masivas podían crear los patrones de abundancia adecuados. Ahora tenemos un modelo que proporciona un camino natural para formar estas estrellas en cúmulos estelares masivos».

Este proceso se desarrolla rápidamente —en un plazo de 1 a 2 millones de años— antes de que explote cualquier supernova, garantizando que el gas del cúmulo permanezca libre de contaminación por supernovas.

Una nueva ventana al universo primitivo y a los agujeros negros

Las implicaciones del descubrimiento van mucho más allá de la Vía Láctea. Los autores proponen que las galaxias ricas en nitrógeno descubiertas por el telescopio espacial James Webb (JWST) están dominadas probablemente por cúmulos globulares ricos en estrellas extremadamente masivas (EMS), formados durante las primeras etapas de formación galáctica.

«Las estrellas extremadamente masivas podrían haber tenido un papel clave en la formación de las primeras galaxias», añade Paolo Padoan (Dartmouth College e ICCUB-IEEC). «Su luminosidad y producción química explican de forma natural las protogalaxias enriquecidas en nitrógeno que ahora observamos en el universo primitivo con el JWST».

Es probable que estas estrellas colosales terminaran su vida colapsando en agujeros negros de masa intermedia (más de 100 masas solares), que podrían ser detectados mediante señales de ondas gravitacionales.

La investigación proporciona un marco unificador que conecta la física de formación estelar, la evolución de los cúmulos y el enriquecimiento químico. Así, sugiere que las EMS fueron motores clave de la formación galáctica primitiva, enriquecieron simultáneamente los cúmulos globulares y dieron lugar a los primeros agujeros negros.

Más información

Esta investigación se presenta en un artículo titulado «Globular cluster formation from inertial inflows: accreting extremely massive stars as the origin of abundance anomalies», de Mark Gieles et al., que aparecerá en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society el 4 de noviembre de 2025.

Enlaces

Contactos

Oficina de Comunicación del IEEC

Castelldefels, Barcelona
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat

Autor Principal en el IEEC

Mark Gieles

Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC)
Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB)
Correo electrónico: mgieles@ieec.cat, mgieles@icc.ub.edu

Sobre el IEEC

El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.

El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).

Share This