CSIC | IEEC

ARRAKIHS comienza su investigación en el Observatorio Astrofísico de Javalambre

May 23, 2025

  • La misión de la Agencia Espacial Europea (ESA), liderada por España, proporcionará información clave sobre el comportamiento de la materia oscura
  • La cámara instalada en Javalambre dedicará más de cien horas de observación a cada una de las galaxias de estudio, similares a la Vía Láctea
  • Investigadores del IEEC en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) participan en esta misión, tanto en actividades científicas como de instrumentación

La misión espacial ARRAKIHS, seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y liderada por España, arranca su periodo de preparación científica en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), en la provincia de Teruel. Este hito es un paso fundamental hacia el lanzamiento de la misión (previsto en 2030), que estudiará el proceso de formación de galaxias como la Vía Láctea, incluyendo el papel de la materia oscura. El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), con investigadores en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), participa en esta misión tanto en actividades científicas como de instrumentación.

En el OAJ ya está funcionando el demostrador terrestre, muy similar al que se lanzará al espacio. Se trata de una cámara binocular iSIM-170 construida por la empresa española Satlantis, y adquirida por el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC). Esta cámara consta de dos telescopios, además de un generador de imágenes multibanda, capaz de observar tanto en el espectro visible como en el infrarrojo cercano. También está totalmente adaptado para operar en suelo firme, logrando así un alto nivel de detalle de las galaxias observadas.

Por una parte, se comprobarán las prestaciones del demostrador con datos reales, es decir, si alcanza la profundidad y calidad de imagen requeridas. Además, se testearán y validarán las estrategias de observación y análisis de datos, para optimizar estos parámetros de la misión con anterioridad al lanzamiento.

«Se trata de estar lo más preparados posible para el momento del lanzamiento y, a la vez, reducir cualquier incertidumbre», expresa Antonio Marín-Franch, investigador responsable del OAJ y miembro del Core Team de ARRAKIHS. «Nos permitirá realizar un estudio de viabilidad de algunos aspectos críticos de la misión», detalla Marín-Franch.

ARRAKIHS busca profundizar en el conocimiento de la materia oscura y la formación de las galaxias, con especial interés en la Vía Láctea. Durante tres años observará más de setenta galaxias del entorno cercano similares a la nuestra, en luz visible e infrarroja, a bordo de un minisatélite en órbita terrestre baja (650-800 kilómetros). Esto permitirá superar el reto de obtener imágenes profundas con esos niveles tan bajos de brillo superficial desde la Tierra, debido a las interferencias atmosféricas.

El Observatorio Astrofísico de Javalambre

El Observatorio, una de las siete Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) astronómicas españolas, facilita el lugar y la montura donde ya está instalado el demostrador de tierra. Los ensayos que se desarrollan implican también la puesta a punto de servicios, el acceso remoto o la conectividad. Este hito, en la revisión crítica del instrumento, es una de las principales contribuciones a la misión del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), centro que gestiona el observatorio.

Con la cámara instalada en Javalambre, un lugar con un cielo de condiciones excepcionales, se dedicarán más de cien horas de observación a cada una de las galaxias de estudio, similares a la Vía Láctea. Se facilitará así validar el instrumento, el enfoque científico y las herramientas de análisis de datos. Tras su lanzamiento en 2030, el demostrador de tierra seguirá apoyando al instrumento lanzado al espacio, permitiendo una valiosa comparación entre los datos terrestres y los que se obtengan del satélite en órbita.

«El demostrador de tierra es algo muy poco convencional en una misión espacial. Disponer de observaciones desde tierra con la misma cámara espacial en esta fase temprana de la misión nos da una gran ventaja para optimizar el instrumento científico», comparte Santiago Serrano, responsable del Instrumento de ARRAKIHS, Director de Ciencia en Satlantis e investigador del IEEC en el ICE-CSIC. «Fue espectacular ver estas impresionantes imágenes del espacio profundo por primera vez con una cámara iSIM170. Superó nuestras expectativas».

Participación del IFCA, Satlantis y el IEEC

El IFCA (CSIC-UC) es la institución del Estado que lidera la misión y ha realizado la compra de la cámara, financiada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y cofinanciada por la Unión Europea, dentro del Programa Estatal para Afrontar las Prioridades de Nuestro Entorno, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 (PCI2023-143421).

Por otro lado, Satlantis lidera la parte empresarial del Consorcio de la Misión ARRAKIHS (AMC) que incluye empresas tecnológicas de toda Europa. El consorcio lo integran además universidades y centros de investigación a los que pertenecen científicos e ingenieros de diferentes países europeos (España, Austria, Bélgica, Portugal, Noruega, Reino Unido, Suecia y Suiza).

El IEEC es responsable de la caracterización de los detectores del instrumento en el rango visible, una nueva tecnología de sensores de imagen (sensores CMOS) diseñados para aplicaciones espaciales. Además, el equipo operará los instrumentos y brindará apoyo a la programación de la misión. La actividad científica incluirá simulaciones cosmológicas de gravedad modificada y el análisis de cirros galácticos.

Contactos

Oficina de Comunicación del IEEC

Castelldefels, Barcelona
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat

Autor Principal en el IEEC

Santiago Serrano

Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC)
Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC)
Correo electrónico: serrano@ieec.cat, serrano@ice.csic.es

Sobre el IEEC

El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.

El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).

Share This