El proyecto VOLS recibe 306 horas de observación para estudiar la nube Orión A

2021-12-16 11:00:00
The VOLS survey is granted 306 observing hours to study the cloud Orion A
El estudio observará la región norte del complejo molecular de la nube Orión A con el telescopio ‘Very Large Array’.

El equipo internacional de astrónomos está liderado por la investigadora del IEEC en el Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB) Gemma Busquet.

En el estudio también participan otros investigadores del ICCUB y del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC).
 
Un equipo internacional de astrónomos liderado por la investigadora del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) Gemma Busquet ha recibido 306 horas de observación para su proyecto VOLS: The VLA Orion A Large Survey. El estudio observará la región norte del complejo molecular de la nube Orión A utilizando el telescopio ‘Karl G. Jansky Very Large Array’ (VLA), un componente del ‘National Radio Astronomy Observatory’ (NRAO) situado en Nuevo México (EE.UU.). 

El objetivo es elaborar un censo de población estelar, caracterizar su emisión de radio y cuantificar sus tasas de pérdida y acreción de masa. El proyecto cuenta con 46 investigadores en todo el mundo, incluyendo varios miembros del IEEC en el ICCUB y en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC).
 

De izquierda a derecha: Gemma Busquet (ICCUB-IEEC), Josep Miquel Girart (ICE-CSIC, IEEC), Rosario López (ICCUB-IEEC), Robert Estalella (ICCUB-IEEC), Bo Huang (ICE-CSIC) y Chema Torrelles (ICE-CSIC, IEEC) / Créditos: ICCUB

El objetivo principal de este mapeo es estudiar la evolución de los objetos estelares jóvenes (YSO, por sus siglas en inglés) y las protoestrellas —las primeras fases de la vida de una estrella— para determinar las propiedades de las estrellas y los sistemas planetarios. 

Las primeras etapas de la formación de estrellas y planetas implican un equilibrio entre la acreción (aumento de masa de la estrella debido al material que recibe desde el disco estelar) y la expulsión de material en el colapso gravitacional. Este equilibrio y la consiguiente evolución protoestelar resultan clave para determinar las propiedades definitivas de las estrellas y sus sistemas planetarios.

En este contexto, tanto la tasa de acreción de masa como la tasa de pérdida de masa son cantidades fundamentales, aunque inciertas, en la formación estelar. El equipo propone el proyecto VOLS para investigar cómo varían estas tasas con la evolución protoestelar y cómo dependen de las circunstancias iniciales —el medio circundante— y la masa de la estrella.
Para responder a estas preguntas, el equipo utilizará el telescopio VLA para observar la parte norte de la nube molecular Orión A, que cubre un área de aproximadamente 0,5 grados cuadrados (deg2) —aproximadamente cuatro veces el tamaño de la luna en el cielo—. Orión A es el complejo de formación de estrellas más cercano que contiene una amplia gama de entornos poblados por protoestrellas y objetos estelares jóvenes con diferentes masas y etapas evolutivas, por lo que supone un banco de pruebas para las teorías de formación de estrellas.

Las observaciones se centrarán en dos bandas de radiofrecuencia. Este será el primer estudio de radio que cubre una región amplia de Orión A con una resolución superior a los arcosegundos, mejorando la sensibilidad en un factor 20 en comparación con anteriores estudios a gran escala en Orión.

Junto a los conjuntos de datos obtenidos anteriormente, como Gaia DR3, VOLS proporcionará la correlación definitiva entre las características de la emisión de radio de los YSO y sus propiedades. Este proyecto es crucial para la próxima generación de interferómetros centimétricos como ‘Square Kilometer Array’ (SKA) o el ‘Next-generation Very Large Array(ngVLA), ya que proporcionará una plantilla de radio de objetos jóvenes estelares y protoestrellas.

Nota de prensa hecha en colaboración con las Oficinas de Comunicación del ICCUB y el ICE.

Enlaces

IEEC
ICCUB
ICE
Very Large Array (VLA)

Más información

El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.  
El IEEC es una fundación privada sin ánimo de lucro, regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya y otras cuatro instituciones con una unidad científica cada una, que en conjunto constituyen el núcleo de la actividad de I+D del IEEC: la Universitat de Barcelona (UB) con la unidad científica ICCUB – Instituto de Ciencias del Cosmos; la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con la unidad científica CERES – Centro de Estudios e Investigación Espaciales; la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) con la unidad científica CTE – Grupo de Investigación en Ciencias y Tecnologías del Espacio; y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la unidad científica ICE – Instituto de Ciencias del Espacio. El IEEC es un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).

Contactos

Oficina de Comunicación del IEEC
Barcelona, España
Ana Montaner y Sònia Bagudanch
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat 

Investigador principal
Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC)
Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universitat de Barcelona (ICCUB)
Barcelona, España
Gemma Busquet
Correo electrónico: busquet@ieec.cat, gbusquet@icc.ub.edu
 

Share This