Primer mapa global de la contaminación lumínica en Catalunya desarrollado mediante modelización avanzada
- Un modelo de predicción basado en supercomputación permite evaluar el brillo del cielo nocturno en todo el territorio y abre la puerta a mejorar la planificación y la gestión ambiental y energética de la iluminación exterior
- El nuevo inventario de las instalaciones de alumbrado público municipal de Catalunya, que proporciona una radiografía detallada de las instalaciones, ha sido clave para desarrollar el proyecto
- El IEEC ha liderado esta iniciativa con investigadores en el Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB)

El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica ha publicado el primer mapa global de contaminación lumínica de Catalunya, elaborado a partir de un modelo matemático avanzado que simula la propagación de la luz artificial teniendo en cuenta las características físicas de la luz nocturna y la composición de la atmósfera. El trabajo, enmarcado dentro de la campaña de evaluación de la calidad del cielo nocturno 2024, ha sido desarrollado por el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), con recursos y datos de la Secretaría de Transición Ecológica y con el apoyo del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB). Este supone un avance importante en la evaluación y gestión de este tipo de contaminación ambiental, que tiene efectos perjudiciales sobre la biodiversidad, la calidad del cielo nocturno y el descanso de las personas.
600.000 horas de cálculo
El mapa cubre por primera vez todo el territorio catalán con una resolución de 1 km² y se ha generado, entre otros recursos, mediante un modelo de predicción científica de alta precisión utilizado internacionalmente. Para calcular el brillo del cielo en el cénit en más de 32.000 puntos de Catalunya, se han utilizado tres superordenadores, uno de ellos perteneciente al Consorcio de Servicios Universitarios de Catalunya (CSUC), sumando más de 600.000 horas de cálculo.
El mapa global del brillo del cielo nocturno ya está disponible públicamente en la web del Departamento y se prevé actualizarlo con datos más precisos durante los próximos meses, dentro del marco de un proyecto que se prolongará hasta 2026.
Los resultados muestran que las áreas con mayor contaminación lumínica se concentran en el litoral catalán, en las grandes ciudades y zonas industriales de Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona, así como en algunos núcleos rurales con fuerte actividad turística, como en la Cerdanya, la Seu d’Urgell y la Val d’Aran. En cambio, las zonas del interior, el Pirineo y el Prepirineo —especialmente las áreas especialmente protegidas contra la contaminación lumínica, como la zona del Montsec o los parques natural del Alt Pirineu y nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici— mantienen un cielo nocturno de calidad excelente, con una contaminación lumínica muy reducida.
Más de 1,56 millones de puntos de luz
La nueva herramienta permite tener una visión espacial más precisa sobre la situación actual de la contaminación lumínica y, en el futuro, permitirá evaluar cómo podría evolucionar la calidad del cielo nocturno en función de cambios en el alumbrado público, nuevos desarrollos urbanísticos o la aplicación de políticas de protección de los ecosistemas nocturnos.
A diferencia de otras aproximaciones basadas únicamente en imágenes de satélite, este proyecto ha integrado también el inventario público del alumbrado exterior de Catalunya, realizado por la Secretaría de Transición Ecológica, lo cual permite evaluar con precisión los efectos en todo el territorio. La integración de esta base de datos ha supuesto incluir en el modelo más de 200.000 combinaciones de lámparas y luminarias, y ha sido clave para caracterizar las fuentes de emisión de luz de forma detallada, con más de 1,56 millones de puntos de luz.
Sensores en todo el territorio
El mapa se complementa con los datos obtenidos en tiempo real por la Red de Observación de la Contaminación Lumínica (XOCL), también en el marco de las actuaciones previstas en la campaña de evaluación de la calidad del cielo nocturno, que desde hace más de diez años recoge información sistemática sobre el brillo del cielo nocturno desde distintos puntos del territorio. Este trabajo ha permitido crear una base de datos continua, clave para el análisis a largo plazo. Una vez consolidado el modelo de recogida de datos, los esfuerzos actuales se centran en mantener la red, mejorar su conectividad y ampliarla con nuevos puntos de medición.
La red está compuesta por diversos sensores instalados de manera fija y distribuidos por todo el territorio. Estos dispositivos registran el brillo del cielo en el cénit, recogen datos cada pocos minutos y los envían automáticamente a un sistema de gestión centralizado, que los recibe, analiza y procesa para evaluar la calidad del cielo nocturno de forma continua y en tiempo real.
Preservar los espacios más sensibles
El mapa permite conocer el estado del medio natural nocturno de forma extensiva, y está disponible para profesionales de la conservación de la naturaleza, del diseño de instalaciones de iluminación exterior, así como para la ciudadanía en general. De este modo, se pueden identificar las áreas con mejores condiciones de cielo nocturno para preservarlas y también para disfrutar de la astronomía amateur y de la observación de las estrellas. Por ejemplo, para localizar los mejores lugares desde los que observar la popular lluvia de estrellas conocida como Lágrimas de San Lorenzo, que tiene lugar a mediados de agosto.
La Secretaría de Transición Ecológica tiene previsto destinar hasta 2028 más de 9 millones de euros a un proyecto para reducir el impacto ambiental del alumbrado exterior en espacios naturales especialmente sensibles a la contaminación lumínica. Este proyecto se financia a través del Fondo Climático, alimentado con el 50% de la recaudación del impuesto sobre las emisiones de CO₂ de los vehículos y el 20% del impuesto sobre instalaciones que inciden en el medio ambiente.
El proyecto contempla diferentes acciones con el objetivo de proteger los espacios más sensibles frente a la contaminación lumínica. Actualmente se están llevando a cabo:
- La implantación del Plan de actuaciones del Parque Natural de la Sierra del Montsant.
- Los trabajos iniciales para la protección del Parque Natural de Els Ports.
- El proceso de participación para elaborar un plan de preservación y promoción del cielo nocturno del Montsec.
Estas acciones se enmarcan dentro de la llamada Ley de restauración de la naturaleza europea, que establece que deberán implantarse medidas para restaurar los hábitats hasta que se encuentren en buen estado ambiental y, por tanto, entre otros aspectos, con buenas condiciones de oscuridad natural y calidad acústica.
Contactos
Oficina de Comunicación del IEEC
Castelldefels, Barcelona
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat
Autor Principal en el IEEC
Eduard Masana
Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC)
Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB)
Correo electrónico: emasana@ieec.cat, emasana@icc.ub.edu
Sobre el IEEC
El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.
El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).